SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA RIESGOS BIOLOGICOS EN INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD. Por: MARIA XIMENA GONZALEZ R. EDWIN  JULIAN GARZON A. IVONNE FERNANDA GONZALEZ M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEMESTRE 4 DE SALUD OCUPACIONAL 2010 CIPA
PROPÓSITO Minimizar los efectos negativos de los agentes de riesgo biológico en las empresas y las personas del sector salud y contribuir al desarrollo del sistema general de seguridad social del país.
OBJETIVOS Generales: Promover en los trabajadores expuestos a riesgo biológico la adopción de métodos seguros de trabajo y la participación  activa en la prevención de trabajo y el aporte de propuestas de solución. Especificos: ,[object Object]
 Reconocer las medidas de control en la fuente, en el medio, en procedimientos y en los trabajadores, para minimizar el riesgo de adquirir una infección en su sitio de trabajo.
 Implementar las medidas de control que establezcan y dependan de la actitud, aptitud y conocimientos del trabajador.
Reconocer la importancia del proceso de inmunización del personal de salud frente a las enfermedades que se exponen y la necesidad de vigilar si respuesta inmune.,[object Object]
Los elementos comunes de la cadena de transmisión de microorganismos son:  Hábitat o reservorio: Los microorganismos pueden estar presentes en las secreciones y tejidos del hospedero, cuando estas caen a un recipiente o superficie inerte.  La puerta de salida: Los hospederos pueden darse por vía respiratoria, por secreciones glandulares o genitales y por excretas. Una herida es una puerta de salida para los microorganismo presentes en la sangre, una inyección o un toma de sangre producen una herida con aguja y esta se contamina con la sangre del paciente.  Los mecanismos de transmisión:  Exigen un vehiculo de transporte desde el hospedero o reservorio hasta el nuevo reservorio. Por ejemplo: ,[object Object]
Agua o alimentos contaminados.
Fomites.
Pinchazo o cortadura con un elemento contaminado,[object Object]
 Contacto directo como ocurre a través del beso, la relación sexual, la placenta y el amamantamiento, es otro mecanismo de transmisión. La puerta de entrada en el nuevo hospedero:  Puede ser la boca, la conjuntita, los genitales, las vías respiratorias y la piel.
Infección y Enfermedad Ocupacional La infección ocurre cuando el trabajador de la salud expuesto a riesgos biológicos adquiere el microorganismo a partir de su objeto de trabajo, esto es a partir de los pacientes o sus secreciones y tejidos, o a partir de elementos contaminados. La enfermedad infecciosa ocupacional ocurre cuando el trabajador que sufrió la infección ocupacional desarrolla la enfermedad.
Riesgo Ocupacional El concepto de riesgo indica la probabilidad que tienen los individuos de sufrir un daño, adquirir una enfermedad, sufrir un accidente. Factor de riesgo Es lo que se considera que a un elemento que puede ser controlado y precedente a la exposición, por lo tanto precede a la adquisición de la infección. Factor de riesgo Biológico Es un microorganismo especifico capaz de producir una enfermedad infecciosa.
Enfermedades infecciosas de riesgo ocupacional en trabajadores de salud En la sangre, secreciones y tejidos de los pacientes pueden estar presentes los microorganismos que les ocasionan una infección, entre ellos los virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden se transmitidos a otras personas, los virus de las hepatitis, el de las inmunodeficiencia humana y otros patógenos pueden estar presentes en la sangre de personas infectadas. Las enfermedades de transmisión respiratoria representan un alto riesgo de afectar a trabajadores de salud y entre las mas graves están, difteria, meningitis, meningococcica, neumamonia, neumococcoca, tuberculosis, sarampión, rubéola y varicela.
Las infecciones dermicas, de heridas o de abscesos, que puedan transmitirse por contacto directo, implican la necesidad de adoptar precauciones de contacto y por lo tanto no deben descuidarse las normas de bioseguridad. Las infecciones conjuntivales son relativamente frecuentes en trabajadores de salud, debido a manipulación de secreciones contaminadas sin lavado previo y posterior de las manos. Las infecciones de transmisión mediante contacto con sangre y líquidos corporales en forma percutanea y a través de mucosas, tales como hepatitis B, C, Delta. Sífilis, e infección por VIH han sido consideradas como las mas peligrosas debido a las implicaciones que conllevan y motivaron el diseño de las normas de bioseguridad.
Mecanismos de transmisión de las infecciones ocupacionales Los mecanismos de transmisión se refiere a exposición a material biológico por diferentes vías. ,[object Object]
 Parental (transfunciones de sangre)
 Contaminación de heridas y laceraciones con secreciones, sangre, semen, excretas, muestras de laboratorio.
 Contacto directo respiratorio
 A través de mucosos, por salpicadura en la conjuntiva con sangre o material contaminado.
 Oral.,[object Object]
 Inoculación por pinchazos con aguja contaminada
 Cortaduras o laceraciones con elementos contaminados
 Contacto con saliva a través de mordedura de los pacientes.
 Exposición respiratoria en contacto cercano con el paciente.,[object Object]
 Manipulación de equipos y materiales contaminados con sangre.
 Examen de sangre u otros fluidos corporales.
 Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contienen sangre y fluidos corporales.
 Manejo de jeringas y agujas contaminadas.
 Manipulación de cavidad oral.
 Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas.
 Procedimientos y atención del paciente en odontología.
Procedimiento y atención  del paciente en primeros auxilios.
 Atención de pacientes adultos en medicina interna.,[object Object]
 Odontólogos y auxiliares de odontología
 cirujanos, anestesiólogos, instrumentadoras, circulantes
 Personal de sala de partos
 Personal de enfermería
 Personal de banco de sangre
 Patólogos y personal que trabaja en la morgue
 Personal de servicio generales ( camilleros, lavandería, aseos y mantenimiento).
 Personal de unidades de diálisis y banco de sangre.
 Personal de terapia respiratoria,[object Object]
Aplicar técnicas de asepsia y antisepsia como métodos de control en la fuente.
Utilizar protocolos y sitios de aislamiento para evitar las infecciones nosocomiales.
Utilizar los sitios específicos destinados para vestier y consumo de alimentos.
Utilizar las duchas destinadas para el caso de exposición corporal.,[object Object]
ASEPSIA Y ANTIASEPSIA Estos procesos se cuentan entre los mecanismos de control de riesgo biológico, aplicado directamente en la fuente, es decir en los reservorios de los microorganismos. 	Los procesos de asepsia son: Desgerminación ó limpieza,  Desinfección  Esterilización.
DESGERMINACIÓN ,[object Object],[object Object]
El correcto lavado de las manos debe hacerse al iniciar y finalizar la jornada de trabajo, con jabón yodado y agua durante 5 minutos.  Este lavado incluye todo el antebrazo.  No utilizar joyas; mantener las uñas  cortas y sin pintar.
LIMPIEZA DE PISOS, PAREDES, Y 	SUPERFICIES DE TRABAJO Barrido mecánico de microorganismos con trapo, cepillo o trapeadora, agua y jabón para mantener disminuida la carga de microorganismos y preparar las áreas ó superficies de trabajo.. Debe realizarse a diario al iniciar la jornada de trabajo y después de los procedimientos que son visiblemente contaminantes.
LIMPIEZA DE EQUIPOS Lavado del equipo para eliminar material orgánico, residuos y disminuir el número de microorganismos con el fin de prepararlo para el proceso de esterilización. El trabajador debe utilizar guantes, cepillo, escobillón y jabón líquido o en polvo.  Debe prestar atención a las ranuras y sitios de unión; enjuagar y secar.
LAVADO DE INSTRUMENTAL Se hace posterior al proceso de desinfección y siguiendo las mismas precauciones que la limpieza de equipos.
DESINFECCIÓN Proceso encaminado a disminuir el número de microorganismos, excepto algunas esporas, mediante el uso de sustancias químicas llamadas desinfectantes. PROPIEDADES: ,[object Object]
Ser excelente germicida de amplio espectro
Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgánica
Tener compatibilidad con jabones,[object Object]
Ser seguro en su manejo: No tóxico, ni irritante, no debe producir daño a la piel, ropa, superficies de trabajo, o pisos.
No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales.PRECAUCIONES: ,[object Object]
Preparar soluciones empleando los EPP requeridos para tal fin: guantes, mascarillas, protectores oculares, bata.,[object Object]
Las soluciones preparadas deben rotularse con: fecha, hora de vencimiento y nombre de quien la prepara.TIPOS DE DESINFECTANTES: Halógenos y Compuestos Halogenados: Las soluciones más utilizadas son Hipoclorito de sodio 20mg/ml e Hipoclorito de Calcio 1.4g/litro.
	Su acción oxidante produce quemadura de las paredes celulares de los microorganismos, son altamente bactericidas, destruyen microorganismos grampositivos, gramnegativos, hongos y virus. 2. Compuestos Yodóforos: Los más utilizados son Yodopovidona en solución o en jabón al 2.5% y Yodo polietoxipolipropoxietanol.  Son líquidos que tienen acción contra virus, hongos y bacterias, con un tiempo de contacto de 30 min.  No tienen acción sobre las esporas bacterianas.
3. Aldehídos: Los líquidos más utilizados son: Formaldehídos (3.5% a 4.0%): son bactericidas y fungicidas de acción lenta. Se requieren 24 h paras ser efectivos contra bacterias y de 2 a 4 días para destruir esporas.  Se utilizan concentraciones del 2 al 8%. Glutaraldehído al 2%: es efectivo contra bacilos grampositivos, esporas, hongos y virus.  Como desinfectante requiere que el instrumental esté sumergido en la solución mínimo 45 min., para inactivar el virus de la hepatitis y el Mycobacteriumtuberculisis.
ESTERILIZACIÓN Proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos patógenos y no patógenos, incluyendo sus esporas. MÉTODOS: Calor húmedo y seco Gas de óxido de etileno Sustancias químicas esterilizantes Radiación por luz ultravioleta.
ACTIVIDADES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL 	VISITAS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS: Las visitas periódicas de inspección de riesgos constituyen la mejor manera de mantener controladas las condiciones de seguridad de la empresa y permiten hacer seguimiento de las mismas, con el fin de promover inmediatas medidas de control y además observar los avances en el SVE.
Para lograr un cambio positivo y duradero de los trabajadores en relación con el mantenimiento de buenas condiciones de seguridad se requiere que el trabajador participe activamente en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo y en la formulación de medidas de control y de normas de bioseguridad.  Igualmente necesita estímulos positivos en la medida que se observe progreso.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES DE SALUD  El desarrollo de las normas de asepsia y antisepsia, la práctica de aislamientos, el uso de los desinfectantes, la esterilización y aún el uso de guantes y tapabocas se originaron para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas a los pacientes.  La frecuencia de las enfermedades mortales y transmisibles que afectaron la salud de los trabajadores a partir de la exposición a los enfermos, permitió comprender la importancia de agregar a las normas de asepsia y antisepsia las normas de bioseguridad, en donde ya no sola­mente se protege a todos los enfermos sino que además se debe proteger la salud del trabajador.  Las normas de bioseguridad son el conjunto de los diferentes métodos que no permiten el paso de microorganismos al cuerpo del trabajador, e impide su duplicación o supervivencia ambiental.  Las instituciones de salud son las mas expuestas a este tipo de riesgo por lo tanto se hace necesario  craer protocolos de aislamiento.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES ,[object Object]
Utilice los elementos de protección personal (Ojos, boca, manos, cuerpo) apropiadds para cada situación.
Aplique todas las normas para prevenir lesiones con material cortopunzante 
Utilice equipos de reanimación mecánicos, boquillas o bolsas de resucitación, para evitar el procedimiento boca a boca.  
Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.
Si es una mujer embarazada siga estrictamente las normas de precaución universales, con mayor énfasis en las que hacen referencia a su estado de gestación; cuando el caso lo amerite,
debe reubicarse en áreas de menor riesgo.
Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) en todas las áreas  de trabajo que requieran manipulación de material cortopunzante, de tal forma que idealmente, no tenga que desplazarse con la jeringa o el material cortopunzante contaminado en la mano.
Ubique los recipientes de desecho (guardianes o similares) fijos sobre una base firme o firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas halando la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIABenjaminAnilema
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREgianmarco109
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSAlejandro Hernández
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoDaniela Vega RedWitch
 
Bioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológicoBioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológicoOmar Andres
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1mhormech
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Hector Nuñez
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasAnnyFandio
 

La actualidad más candente (18)

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERRE
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Bioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológicoBioseguridad y factores de riesgo biológico
Bioseguridad y factores de riesgo biológico
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 

Similar a Capacitacion pve biologicos

Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)HuertaGenessis
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1Milagros Daly
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioShirly Chong
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapieJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariadianafaican
 
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevenciónrijo7761
 
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptxSelmiraCinthiaCaroGa
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdfmonica182689
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimenteldardyland
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMaximilianoMilone
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Altagracia Diaz
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 

Similar a Capacitacion pve biologicos (20)

Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención
3 2013-02-18-2-riesgo biologico. identificación y prevención
 
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Bioseguridad hospitalaria.pdf
Bioseguridad hospitalaria.pdfBioseguridad hospitalaria.pdf
Bioseguridad hospitalaria.pdf
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 

Más de Ivonne Morales

Más de Ivonne Morales (6)

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Capacitacion pve biologicos

  • 1. PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA RIESGOS BIOLOGICOS EN INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD. Por: MARIA XIMENA GONZALEZ R. EDWIN JULIAN GARZON A. IVONNE FERNANDA GONZALEZ M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEMESTRE 4 DE SALUD OCUPACIONAL 2010 CIPA
  • 2. PROPÓSITO Minimizar los efectos negativos de los agentes de riesgo biológico en las empresas y las personas del sector salud y contribuir al desarrollo del sistema general de seguridad social del país.
  • 3.
  • 4. Reconocer las medidas de control en la fuente, en el medio, en procedimientos y en los trabajadores, para minimizar el riesgo de adquirir una infección en su sitio de trabajo.
  • 5. Implementar las medidas de control que establezcan y dependan de la actitud, aptitud y conocimientos del trabajador.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Agua o alimentos contaminados.
  • 10.
  • 11. Contacto directo como ocurre a través del beso, la relación sexual, la placenta y el amamantamiento, es otro mecanismo de transmisión. La puerta de entrada en el nuevo hospedero: Puede ser la boca, la conjuntita, los genitales, las vías respiratorias y la piel.
  • 12. Infección y Enfermedad Ocupacional La infección ocurre cuando el trabajador de la salud expuesto a riesgos biológicos adquiere el microorganismo a partir de su objeto de trabajo, esto es a partir de los pacientes o sus secreciones y tejidos, o a partir de elementos contaminados. La enfermedad infecciosa ocupacional ocurre cuando el trabajador que sufrió la infección ocupacional desarrolla la enfermedad.
  • 13. Riesgo Ocupacional El concepto de riesgo indica la probabilidad que tienen los individuos de sufrir un daño, adquirir una enfermedad, sufrir un accidente. Factor de riesgo Es lo que se considera que a un elemento que puede ser controlado y precedente a la exposición, por lo tanto precede a la adquisición de la infección. Factor de riesgo Biológico Es un microorganismo especifico capaz de producir una enfermedad infecciosa.
  • 14. Enfermedades infecciosas de riesgo ocupacional en trabajadores de salud En la sangre, secreciones y tejidos de los pacientes pueden estar presentes los microorganismos que les ocasionan una infección, entre ellos los virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden se transmitidos a otras personas, los virus de las hepatitis, el de las inmunodeficiencia humana y otros patógenos pueden estar presentes en la sangre de personas infectadas. Las enfermedades de transmisión respiratoria representan un alto riesgo de afectar a trabajadores de salud y entre las mas graves están, difteria, meningitis, meningococcica, neumamonia, neumococcoca, tuberculosis, sarampión, rubéola y varicela.
  • 15. Las infecciones dermicas, de heridas o de abscesos, que puedan transmitirse por contacto directo, implican la necesidad de adoptar precauciones de contacto y por lo tanto no deben descuidarse las normas de bioseguridad. Las infecciones conjuntivales son relativamente frecuentes en trabajadores de salud, debido a manipulación de secreciones contaminadas sin lavado previo y posterior de las manos. Las infecciones de transmisión mediante contacto con sangre y líquidos corporales en forma percutanea y a través de mucosas, tales como hepatitis B, C, Delta. Sífilis, e infección por VIH han sido consideradas como las mas peligrosas debido a las implicaciones que conllevan y motivaron el diseño de las normas de bioseguridad.
  • 16.
  • 18. Contaminación de heridas y laceraciones con secreciones, sangre, semen, excretas, muestras de laboratorio.
  • 19. Contacto directo respiratorio
  • 20. A través de mucosos, por salpicadura en la conjuntiva con sangre o material contaminado.
  • 21.
  • 22. Inoculación por pinchazos con aguja contaminada
  • 23. Cortaduras o laceraciones con elementos contaminados
  • 24. Contacto con saliva a través de mordedura de los pacientes.
  • 25.
  • 26. Manipulación de equipos y materiales contaminados con sangre.
  • 27. Examen de sangre u otros fluidos corporales.
  • 28. Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contienen sangre y fluidos corporales.
  • 29. Manejo de jeringas y agujas contaminadas.
  • 30. Manipulación de cavidad oral.
  • 31. Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas.
  • 32. Procedimientos y atención del paciente en odontología.
  • 33. Procedimiento y atención del paciente en primeros auxilios.
  • 34.
  • 35. Odontólogos y auxiliares de odontología
  • 36. cirujanos, anestesiólogos, instrumentadoras, circulantes
  • 37. Personal de sala de partos
  • 38. Personal de enfermería
  • 39. Personal de banco de sangre
  • 40. Patólogos y personal que trabaja en la morgue
  • 41. Personal de servicio generales ( camilleros, lavandería, aseos y mantenimiento).
  • 42. Personal de unidades de diálisis y banco de sangre.
  • 43.
  • 44. Aplicar técnicas de asepsia y antisepsia como métodos de control en la fuente.
  • 45. Utilizar protocolos y sitios de aislamiento para evitar las infecciones nosocomiales.
  • 46. Utilizar los sitios específicos destinados para vestier y consumo de alimentos.
  • 47.
  • 48. ASEPSIA Y ANTIASEPSIA Estos procesos se cuentan entre los mecanismos de control de riesgo biológico, aplicado directamente en la fuente, es decir en los reservorios de los microorganismos. Los procesos de asepsia son: Desgerminación ó limpieza, Desinfección Esterilización.
  • 49.
  • 50. El correcto lavado de las manos debe hacerse al iniciar y finalizar la jornada de trabajo, con jabón yodado y agua durante 5 minutos. Este lavado incluye todo el antebrazo. No utilizar joyas; mantener las uñas cortas y sin pintar.
  • 51. LIMPIEZA DE PISOS, PAREDES, Y SUPERFICIES DE TRABAJO Barrido mecánico de microorganismos con trapo, cepillo o trapeadora, agua y jabón para mantener disminuida la carga de microorganismos y preparar las áreas ó superficies de trabajo.. Debe realizarse a diario al iniciar la jornada de trabajo y después de los procedimientos que son visiblemente contaminantes.
  • 52. LIMPIEZA DE EQUIPOS Lavado del equipo para eliminar material orgánico, residuos y disminuir el número de microorganismos con el fin de prepararlo para el proceso de esterilización. El trabajador debe utilizar guantes, cepillo, escobillón y jabón líquido o en polvo. Debe prestar atención a las ranuras y sitios de unión; enjuagar y secar.
  • 53. LAVADO DE INSTRUMENTAL Se hace posterior al proceso de desinfección y siguiendo las mismas precauciones que la limpieza de equipos.
  • 54.
  • 55. Ser excelente germicida de amplio espectro
  • 56. Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgánica
  • 57.
  • 58. Ser seguro en su manejo: No tóxico, ni irritante, no debe producir daño a la piel, ropa, superficies de trabajo, o pisos.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Las soluciones preparadas deben rotularse con: fecha, hora de vencimiento y nombre de quien la prepara.TIPOS DE DESINFECTANTES: Halógenos y Compuestos Halogenados: Las soluciones más utilizadas son Hipoclorito de sodio 20mg/ml e Hipoclorito de Calcio 1.4g/litro.
  • 62. Su acción oxidante produce quemadura de las paredes celulares de los microorganismos, son altamente bactericidas, destruyen microorganismos grampositivos, gramnegativos, hongos y virus. 2. Compuestos Yodóforos: Los más utilizados son Yodopovidona en solución o en jabón al 2.5% y Yodo polietoxipolipropoxietanol. Son líquidos que tienen acción contra virus, hongos y bacterias, con un tiempo de contacto de 30 min. No tienen acción sobre las esporas bacterianas.
  • 63. 3. Aldehídos: Los líquidos más utilizados son: Formaldehídos (3.5% a 4.0%): son bactericidas y fungicidas de acción lenta. Se requieren 24 h paras ser efectivos contra bacterias y de 2 a 4 días para destruir esporas. Se utilizan concentraciones del 2 al 8%. Glutaraldehído al 2%: es efectivo contra bacilos grampositivos, esporas, hongos y virus. Como desinfectante requiere que el instrumental esté sumergido en la solución mínimo 45 min., para inactivar el virus de la hepatitis y el Mycobacteriumtuberculisis.
  • 64. ESTERILIZACIÓN Proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos patógenos y no patógenos, incluyendo sus esporas. MÉTODOS: Calor húmedo y seco Gas de óxido de etileno Sustancias químicas esterilizantes Radiación por luz ultravioleta.
  • 65. ACTIVIDADES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL VISITAS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS: Las visitas periódicas de inspección de riesgos constituyen la mejor manera de mantener controladas las condiciones de seguridad de la empresa y permiten hacer seguimiento de las mismas, con el fin de promover inmediatas medidas de control y además observar los avances en el SVE.
  • 66. Para lograr un cambio positivo y duradero de los trabajadores en relación con el mantenimiento de buenas condiciones de seguridad se requiere que el trabajador participe activamente en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo y en la formulación de medidas de control y de normas de bioseguridad. Igualmente necesita estímulos positivos en la medida que se observe progreso.
  • 67. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES DE SALUD El desarrollo de las normas de asepsia y antisepsia, la práctica de aislamientos, el uso de los desinfectantes, la esterilización y aún el uso de guantes y tapabocas se originaron para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas a los pacientes. La frecuencia de las enfermedades mortales y transmisibles que afectaron la salud de los trabajadores a partir de la exposición a los enfermos, permitió comprender la importancia de agregar a las normas de asepsia y antisepsia las normas de bioseguridad, en donde ya no sola­mente se protege a todos los enfermos sino que además se debe proteger la salud del trabajador. Las normas de bioseguridad son el conjunto de los diferentes métodos que no permiten el paso de microorganismos al cuerpo del trabajador, e impide su duplicación o supervivencia ambiental. Las instituciones de salud son las mas expuestas a este tipo de riesgo por lo tanto se hace necesario craer protocolos de aislamiento.
  • 68.
  • 69. Utilice los elementos de protección personal (Ojos, boca, manos, cuerpo) apropiadds para cada situación.
  • 70. Aplique todas las normas para prevenir lesiones con material cortopunzante 
  • 71. Utilice equipos de reanimación mecánicos, boquillas o bolsas de resucitación, para evitar el procedimiento boca a boca.  
  • 72. Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.
  • 73. Si es una mujer embarazada siga estrictamente las normas de precaución universales, con mayor énfasis en las que hacen referencia a su estado de gestación; cuando el caso lo amerite,
  • 74. debe reubicarse en áreas de menor riesgo.
  • 75. Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) en todas las áreas de trabajo que requieran manipulación de material cortopunzante, de tal forma que idealmente, no tenga que desplazarse con la jeringa o el material cortopunzante contaminado en la mano.
  • 76. Ubique los recipientes de desecho (guardianes o similares) fijos sobre una base firme o firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas halando la
  • 77. jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
  • 78. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.
  • 79.  Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
  • 80. Mantenga confortables las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo.
  • 81. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
  • 82.
  • 83. Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
  • 84. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como "infectada o no infectada" .
  • 85. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
  • 86. Utilice un par de guantes por paciente. En caso de ser reutilizables sométalos a los procedimientos de desinfección, desgerminación y esterilización respectivos.
  • 87. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
  • 88. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
  • 89. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
  • 90. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Si es posible no lleve el uniforme de trabajo en la calle.
  • 91. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
  • 92. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
  • 93. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
  • 94.
  • 95. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
  • 96. Absténgase de doblar o partir manualmente la hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante
  • 97. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.
  • 98. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
  • 99. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza
  • 100. El personal de mantenimiento debe cumplir las normas de precaución universales en relación
  • 101. con la prevención y control del factor de riesgo Biológico.
  • 102. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada 34. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de Sodio a 5000 partes por millón (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 15 a 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón.
  • 103. El personal que realice dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.  
  • 104. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.
  • 105. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
  • 106.
  • 107. Desinféctela con hipoclorito de sodio a 5000 ppm. 
  • 108. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca
  • 109. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos, fácilmente lavables,  
  • 110. detengan fugas o derrames accidentales.
  • 111. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.01 % (1000 partes por millón) y secarse.
  • 112. En las áreas de alto riesgo biológico el lavamamos debe permitir accionamiento con el pié, rodilla o codo.
  • 113. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
  • 114. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser envíado a la lavandería en bolsa plástica roja.
  • 115. Disponga el material patógeno en bolsa resistente de color rojo que lo identifique con el símbolo de riesgo biológico
  • 116. En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo
  • 117.  Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.
  • 118. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser envíado a la lavandería en bolsa plástica roja.
  • 119.
  • 120. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.
  • 121. Mantenga disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
  • 122.
  • 123.
  • 124. Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.
  • 125. Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal.
  • 126. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que. puede ser contaminada o sucia. Disponga la ropa contaminada en bolsa roja
  • 127. Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las nor­mas específicas para laboratorio clínico.
  • 128. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formal a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.
  • 129. Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsas plásticas de color negro, debidamente identificadas y ubíquelo en el congelador desti­nado para ello.
  • 130. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes ..
  • 131. Se recomienda el uso de Hipocloríto de Sodio a 5000 p.p.m. para áreas contaminadas con sangre u otros fluidos corporales y a 500 p.p.m. para áreas limpias.
  • 132.
  • 133. Utilice además protectores oculares mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
  • 134. Antes de tomar las muestras de sangre rotule .el tubo; emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas, debidamente rotulados., disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras.
  • 135. Antes de desechar los sistemas de drenajes como cistofló, colostomías, drenes al vacío; evacúe los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones de hipoclorito a 5000 p.p.m. durante 30 minutos, luego deseche en bolsa plástica de color rojo rotulada como material de alto riesgo biológico.
  • 136. Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos
  • 137.
  • 138. Al atender un paciente infectado por VIH se utilizan los mismos procedimientos y en igual cantidad. Además se deben tener en cuenta las siguientes normas especificas: Proteja los ojos y la cara cuando haya posibilidad de salpicaduras, aerosoles, derrames o salidas explosivas de sangre o fluidos corporales.
  • 139. Mantenga puestos sus guantes y cámbielos en la atención entre paciente y paciente, cuando sufran daños, o al entrar en contacto con sangre o líquidos corporales de riesgo.
  • 140. Colóquese los guantes, delantal y gafas para sangrar o adaptar el equipo de hemodiálisis al paciente.
  • 141. Las unidades de diálisis se deben desinfectar y desgerminar antes de utilizarlas.
  • 142.
  • 143.
  • 144. Someta las mangueras de los eyectores a succión por 20 segundos en solución tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m., al inicio del día laboral y entre cada paciente.
  • 145. El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del paciente, debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio dental.
  • 146. desinfectantes porque estos alteran las propiedades del material de impresión.
  • 147.
  • 148. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.
  • 149. Es fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas.
  • 150. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oraldos con la boca es una práctica inadecuada y de alto riesgo.
  • 151. Evite insuflar aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
  • 152. Absténgase de mezclar el material infeccioso aspirando e insuflando alternativamente a través de una pipeta.
  • 153. Las pipetas, cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento de-
  • 154. berá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.
  • 155.  A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la
  • 156. desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.
  • 157. Los demás fluidos orgánicos deben tratarse mediante desinfección hipoclorito o con germicidas químicos;
  • 158. si es posible someterlos a esterilización es el método ideal.
  • 159. Las muestras de líquidos orgánicos, flujos, cultivos, entre otros, deben someterse al proceso de esterilización en un autoclave destinado exclusivamente a la esterilización o neutralización de material contaminado.
  • 160. Los materiales contaminados que vayan a esterilizar o a incinerar fuera del laboratorio deben introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio.
  • 161. Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de virus y actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biológica.
  • 162. En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio. restringir el acceso de niños.
  • 163.
  • 164.
  • 165. ACTIVIDADES EN MEDICINA OCUPACIONAL PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación; además en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulación de anticuerpos. El protocolo describe las actividades para vacunar al personal expuesto a factores de riesgo biológicos en las instituciones de salud afiliadas a la ARP-ISS. La participación que se espera del trabajador es: Notificar a Salud Ocupacional su estado de vacunación referente a las posibilidades de vacu­nas que se enuncian en este documento. Participar y facilitar la realización de la vacunación cuando se programe por salud ocupacional Facilitar el registro de la vacunación en los diarios de vacunación y en las 11ichas de vigilancia inmunológica Mantener la ficha de vigilancia inmunológica actualizada como documento que certifica el estado de vacunación y de inmunidad. Participar y acceder a la toma de los exámenes para determinar el estado inmunológico cuan­do la empresa lo programe. Las vacunas recomendadas para el personal de salud son: Hepatitis A Hepatitis B Influenza MMR (Triple Viral) Sarampión, Rubéola, Parotiditis Neumococo TD Tétanos Difteria (adultos) Varicela Meningocóccica cuadrivalente Neumococo BCG Fiebre Amarilla Rabia La empresa decidirá, con base en sus recursos económicos, posibilidades y prioridades por frecuencia o gravedad de las patologías, cuáles vacunas incluirá inicialmente¡ en el protocolo.
  • 166. USO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. De acuerdo con el procedimiento A realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como: Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados. Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente. Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corpo­rales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros. Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto suplementar y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en parti­cular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados; luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos debe estar alerta a no diseminar microorganismos sobre objetos que no forman parte del procedimiento.  
  • 167. Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros. Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales. Además para proteger al paciente de infecciones y contaminación del ambiente externo. Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.
  • 168. PROTOCOLO MANEJO DE ACCIDENTE DE TRABAJO Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes niveles (EMPRESA, IPS, ARP), orientadas a evitar una infección en el trabajador. La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte del cuerpo afectada o disminuir su replicación. El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles implicaciones según el diagnóstico y el mecanismo de exposición, según los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado elaborará el autorreporte de exposición a material biológico, que será analizado conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la exposi­ción y decidir si se remite o no inmediatamente a la IPS.
  • 169. ACTIVIDADES EN LA EMPRESA ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO PROCEDIMIENTO INMEDIATO El Trabajador Afectado: En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico. En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón desinfectante. Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir. Diligenciar el Autorreporte de Exposición a Material Biológico, ojalá apoyado por un compañero de trabajo. Este formato tiene por objeto calificar el riesgo de la exposición, registrar las características del accidente para decidir la c onducta dentro de la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso. Este formato no sustituye al IPAT (Informe patro­nal de Accidente de Trabajo) ni a la historia clínica que elabora la IPS. Elaborar el PAT para acudir con él a la IPS y remitir Con el jefe del servicio o con una persona capacitada: Calificar el riesgo conforme al Autorreporte de exposición a material biológico.
  • 170. Para patógenos de la sangre Exposición tipo I o Severa: Si resulta ésta calificación debe acudir inmediatamente a la IPS para considerar la necesidad de exámenes y tratamiento. Exposición tipo II o Moderada: Si el resultado de la calificación es éste, no requiere aten­ción inmediata pero debe acudir a la IPS para evaluar necesidades de tratamiento u observa­ción. Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta. No requieren atención por IPS Para otras exposiciones: Analizar el diagnóstico del paciente fuente y obrar conforme a la patología específica. El contacto con bacterias intrahospitalarias amerita una consideración especial, teniendo en cuenta la flora microbiológica reportada por los comités de infecciones intrahospitalarias de las respectivas instituciones. De acuerdo con el diagnóstico del paciente fuente se decide si requiere o no la atención por IPS El médico de la IPS (disponible en servicios o en urgencias) Analizará la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como exposición severa debe ser manejado como emergencia, dentro de la primera hora postexposición. Los casos de exposición tipo II Moderada, requieren análisis especial para decidir qué tipo De conducta se adopta. Para otras exposícíones el médico decidirá de acuerdo con el Diagnóstico del paciente fuente.  
  • 171. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES Salud Ocupacional o Comité de Infecciones: Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo y realizar o verificar las pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes. Investigar el Accidente y diligenciar e! formato para investigación y seguimiento del accidente de trabajo. Diligenciar eí diario de Accídentalidad. Programar y registrar en los formatos las fechas para los exámenes de seguimiento, de acuerdo con la vía de exposición y el diagnóstico de! paciente fuente. Guardar los documentos Autorreporte de exposición a Material biológico, y Formato para re­gistro del riesgo y seguimiento en la historia ocupacional de! trabajador. Registrar los resultados de las pruebas en el Registro diario de pruebas serológicas y en los tormatos anteriores.
  • 172. Notificación del Accidente Lanotificación oficial del accidente mediante el Informe Patrona! de Accidente de Trabajo es la base para la intervención de la IPS y de la ARP; a partir de! mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas.
  • 173. La empresa notifica a la ARP mediante remisión del IPAT Investigación y medidas de control El trabajador accidentado participará en !a identificación de las causas del accidente y en la adopción de medidas correctivas. Las sugerencias del trabajado. para corregir las condiciones de trabajo que precipitaron el accidente serán tenidas en cuenta por los equipos de salud ocupacional y por la gerencia de la empresa. Supervisar el seguimiento clínico y paraclinico Es responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa supervisar el seguimiento a la salud de los trabajadores y remitir a los accidentados con riesgo biológico a la IPS con el propósito de garantizarles conductas médicas y de salud ocupacional acordes con su evolución. El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de trabajo, se le realizarán pruebas de laboratorio tendientes a vigilar su evolución. El equipo de salud ocupacional de la empresa diligenciará un registro de seguimiento y recopilará los autorreportes de exposición a material biologico. Los exámenes forman parte del programa de vigilancia epidemiolóqica de la empresa . En caso de resultar positivo alguno se remitira el trabajador a la IPS para posibles tratamientos y estudie de profesionalidad. El trabajador debe estar atento a cumplir las citas, tratamíentos, vacunación y exámenes necesarios durante el seguimiento. El médico de salud ocupacional de la empresa promoverá en el accidentado conductas de autocuídado que me incluyan la oportuna asistencia a sus controles de seguimiento y la protección de sus familiares. El programa de salud ocupacional de la empresa vigilará el cumplimiento de los protocolos de vacunación y el manejo del accidente de trabajo.
  • 174. GUIA PARA TRABAJADORES DE RIESGO BIOLOGICO EXPUESTOS A ENFERMEDADESVIH/SIDA Y HEPATITIS
  • 175.
  • 176. Dirigido a intervenir de manera adecuada y oportuna los factores de riesgo. Y...
  • 177.
  • 178.
  • 179. A QUIENES VA DIRIGIDO? A entidades hospitalarias y afines donde se presten servicios de salud. - Previo compromiso de la institución y definición de un responsable interno
  • 180. Y SI LA EMPRESA NO QUIERE? - No iniciamos el proceso para montar este modelo - PERO: Debe acogerse al protocolo de reporte, investigación y seguimiento de incidentes biológicos
  • 181. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO - Introducción, justificación, propósito, objetivos y bases legales - Marco teórico actualizado y extenso - Condiciones de la empresa objeto del sistema - Propuesta metodológica - Evaluación del sistema - Anexos y formatos propuestos
  • 182. 63 MARCO TEÓRICO - Actualizada: Son temas objeto de constante investigación a nivel mundial - Profunda: Para que sirva de marco de referencia y consulta para las instituciones afiliadas (p.e. en caso de incidente biológico) - Técnica: Dadas las características del riesgo considerado
  • 183. ESTRUCTURA DEL MODELO DE VIGILANCIA - Documento del sistema - Normas básicas: reporte incidentes, manejo de desechos, inspecciones planeadas - Modelo del manual de bioseguridad - Sistema de registro (institución y ARP) - Sistema de capacitación
  • 184. QUÉ ENTIDADES VAMOS A “VIGILAR” - SIDA - HEPATITIS B - HEPATITIS C A través de ellas a las demás entidades de transmisión hematógena
  • 185.
  • 186. No hay tratamiento: se deben prevenir
  • 187. Su estudio ha generado conocimiento sobre bioseguridad
  • 189.
  • 190. DATOS DE INTERÉS:VIAS DE TRANSMISIÓN:BASICAMENTE HEMATOGENAS PARENTERAL Exposición percutánea ocupacional Contacto de piel no intacta o mucosas Transfusiones o transplantes Perinatal SEXUAL Heterosexual Homosexual
  • 191.
  • 192. 70 EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS B A nivel mundial: Incidencia vuelve a aumentar a partir de mediados de los 90 En medios ocupacionales prevalencia hasta del 27% (incidencia hasta 5% anual) En Colombia: Prevalencia global cercana al 5% Poblaciones indígenas hasta 90% Prevalencia variable entre regiones En personal de salud: prevalencia (antígenos de superficie): 5-21%
  • 193. 71 Europa Oriental y Asia Central 28.000 Europa Occidental 474.000 Norte América 788.000 Norte del Africa y Oriente medio 210.000 Sur y sudeste asiático 4.170.000 Africa Sub-Sahara 12.900.000 Latinoamérica y el Caribe 1.470.000 Australasia 13.000 DISTRIBUCIÓN ESTIMADA DEL SIDA EN EL MUNDO (1997)
  • 194. SIDA EN COLOMBIA Número de casos estimados con infección por VIH: 100.000
  • 195.
  • 197.
  • 198.
  • 199.